Cómo prepararte para emprender, según Guy Kawasaki

A partir de hoy comenzaré una nueva sección en esta página. Regularmente les comentaré sobre esas lecturas que han cambiado mi perspectiva sobre las cosas.

Creo que leer es fundamental para la comprensión del mundo. Si nos quedáramos solo con lo que vemos en TV o con los rumores que en internet corren como la pólvora, seríamos personas con una perspectiva limitada sobre las cosas.

Los autores, en parte gracias al formato que permite el papel, suelen escribir con profundidad sobre temas que en medios se tratan de forma superficial, cuando no directamente manipulada. Por ello a partir de hoy voy a comentar acá algunos libros cuya lectura me ha impactado.

Decidí comenzar este segmento de la página con «El arte de empezar» (1) de Guy Kawasaki. En parte, porque está muy ligado a temas sobre los que he escrito recientemente por aquí. Y también porque muchos de los temas que trata ese libro me ayudaron a escribir uno de los principales capítulos de mi reciente libro «No somos tan diferentes«.

La necesidad de emprender.

Recientemente hablaba de la necesidad de emprender. Es uno de los temas que me ha inquietado desde que entendí que el sistema está arreglado para favorecer a los que tienen el poder.

Desde entonces he tenido la convicción de que nadie nos salvará sino nosotros mismos, y que para hacerlo debemos adquirir conocimiento. El libro de Kawasaki llegó a mí cuando estaba pensando que la parte más dura de emprender es saber por dónde comenzar.

El comienzo es lo que hace que el emprendimiento deje de ser «una idea» o «un sueño» y pase a ser una realidad. Kawasaki en sus tantos libros nos da las herramientas para comenzar. Parte de esas lecciones las utilicé yo en mi libro, aunándolas con mi experiencia personal. Comparto con ustedes 5 de las lecciones aprendidas:

Los 5 primeros pasos para comenzar a emprender.

1. Comienza a construir tu reputación crediticia.

Contaba en mi libro una historia personal: «Cuando era joven intenté con un préstamo muy modesto. Presenté balances personales y certificación de ingresos.  Cuando me dieron el dinero (Poca cantidad) lo coloqué a plazo en otra cuenta bancaria, de un banco distinto, la cual me daba un interés menor a los de la deuda con el primer banco. Esa diferencia entre activos y pasivos, representaba solo un gasto para mí.  El diferencial en las tasas de interés y el gasto eran una inversión personal porque mi empeño no era para invertirlo en una actividad, sino hacerme conocer en las entidades. Crear mi reputación crediticia. Además, lo hice en dos bancos diferentes al mismo tiempo.

Pagué puntualmente los intereses del préstamo con la renta de la colocación.  El dinero continuaba en la cuenta número dos generando intereses. El diferencial (gasto/inversión) lo cubría con el sueldo como empleado de la empresa de mi padre.  Al finalizar el plazo del crédito, cancelé la deuda produciendo mi primera nota de crédito positiva.

Al poco tiempo, cuando solicité mi segundo préstamo, me lo dieron con menos trámites y trabas que en el primero y por una cantidad mayor. Este fue el primer capítulo de una larga tradición crediticia que se sostiene hasta hoy».

2. Busca un problema que exista y plantéale una solución.

Todo emprendimiento es, básicamente, una solución a un problema que existe en el mercado. Veamos un ejemplo reciente: a raíz de los confinamientos por el Covid-19 se hizo necesario que las personas se quedaran en casa. Sin embargo, estar encerrados planteaba un serio obstáculo para comprar bienes.

¿Qué ocurrió entonces? Comenzaron a surgir las empresas de delivery. Jóvenes con sus motos o bicicletas comenzaron a hacer envíos. Ese es un ejemplo de lo que es un emprendimiento: un problema al que se le busca una solución rentable.

3. Forma un equipo de trabajo.

En mi libro doy algunos consejos para motivar a un equipo de trabajo:

  • Motivarlos.
  • Darles dominio.
  • Otorgarles autonomía.
  • Misión.
  • Enfrentarnos a nuestras propias deficiencias.
  • Celebrar los éxitos.
  • Ganarse a los clientes.
  • Ser un Mensch. (2)
  • Hacer la torta más grande.
  • Posicionarse.
  • Crear una marca o imagen propia.

4. Construye una marca personal sólida.

Hace poco publiqué un artículo sobre cómo aprender a venderte y tener presencia. Consúltalo, encontrarás allí consejos útiles como este:

«Utilizarás tu marca personal para conseguir clientes, hacer negocios, pedir créditos, crear una imagen en redes sociales. También será con ella que dejarás una huella imborrable en quienes te conozcan y traten contigo.

Se dice que el 60% de nuestros tratos, clientes y trabajos vienen porque alguien nos recomendó. Pregúntate, ¿van a recomendar a alguien en quien no confían? Evidentemente no. Una marca personal es la manera en que las personas confíen en ti y te recomienden con otros.

Además, creo que lo que hacemos en la vida nos posiciona también en la sociedad y comunidad de la que somos parte. Nuestra marca personal es también esa estampa que nos posiciona en la comunidad. Ser un valor positivo en la sociedad debería ser no solo una meta en aras de una marca, sino un objetivo de vida».

5. Gánate y cuida a tus clientes.

Para ganarte a tus clientes tienes que estar dispuestos a ayudarles y resolver sus problemas. Nadie se hará tu cliente si no siente que resuelve algún problema con tus servicios y/o productos.

Luego, una vez ganados tus clientes, debes cuidarlos siendo responsable con lo que les ofreces, cumpliendo con tus fechas de entrega y premiando su fidelidad.

Finalmente, te invito a leer «El arte de empezar». Ese libro me ayudó mucho y seguramente también lo hará contigo.

Fuentes:

  1. The Art of the Start: The Time-Tested, Battle-Hardened Guide for Anyone Starting Anything, escrito por Guy Kawasaki en el año 2004 y publicado en Estados Unidos por la editorial Penguin Random House.
  1. «Mensch es una palabra que, en Yiddish, un idioma perteneciente a las comunidades judías, significa “ser humano”, pero sus connotaciones en hebreo van más allá de esta definición. Revela que se es honesto, justo, amable y transparente, sin tener en cuenta con quien se trate ni quien llegará a saber lo que se ha hecho».

Tomado de Wikipedia Consultado el 02/11/2021

https://es.wikipedia.org/wiki/Yidis. 28-09-2020.